domingo, 30 de diciembre de 2012

Molestias antes de la regla: Síndrome Premenstrual

El trastorno que presentas se conoce como síndrome premenstrual o como tensión premenstrual, y se llama así a un conjunto de molestias que aparecen de 5 a 11 días antes de la regla y desaparecen con el sangrado o poco después. Es más frecuente de lo que te pueda parecer: hasta tres de cada cuatro mujeres lo han tenido a lo largo de su vida. Es más frecuente entre los 20 y los 35 años y va desapareciendo cuando se acerca la menopausia.
La naturaleza e intensidad de los síntomas pueden variar de una mujer a otra. Algunas mujeres pueden tener dificultades para hacer su vida normal en esos días. Es un problema molesto, pero no es una enfermedad ni supone peligro para tu salud en el futuro. 
No sabemos exactamente por qué ocurre, pero parece ser que los cambios hormonales que sufre tu cuerpo a lo largo de tu ciclo menstrual (regla, ovulación) tienen un papel importante; por eso, antes de tener la regla te encuentras peor y una vez la has pasado ya presentas mejoría. Lo que sí sabemos, es que el funcionamiento de las hormonas del ciclo de la mujer es normal en aquellas que lo padecen.
Cada mujer es distinta y por eso las molestias que presentas tú pueden ser distintas de las de otra mujer, aunque las dos tengáis síndrome premenstrual. Por eso es importante que sepas distinguir cuáles son las que más te incomodan y así poder ayudarte mejor: ansiedad, irritabilidad, insomnio, tristeza, hinchazón de piernas, dolores de cabeza o dolores musculares, tensión en los pechos, molestias de estómago, estreñimiento, etc. 
Las molestias más frecuentes son: malestar general, dolor de cabeza y en las articulaciones, hinchazón de manos, pies y vientre, tensión en las mamas, fatiga, náuseas, vómitos o diarrea, cambios en el apetito y en el sueño, ánimo decaído con tristeza y llanto fácil, irritabilidad, mal humor y menor concentración. Pero los sintomas son múltiples y muy variados:
  •  Alteraciones en el estado de ánimo: ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, sentimiento de culpa, cambios en el estado emocional, depresión, cansancio, crisis de llanto, etc..
  • Síntomas como confusión, dificultad de concentración, tendencia al olvido. Así como, cambios en la conducta, deseo de toma de alimentos, tendencia al aislamiento, sensación de baja estima, cambios o disminución en el deseo sexual.
  • Síntomas gastrointestinales: cambios en el ritmo intestinal (frecuentemente estreñimiento), dolor abdominal, náuseas, vómitos, sensación de plenitud intestinal, etc.
  • Retención de líquidos: edemas, tensión mamaria, aumento periódico de líquidos, etc.
  • Problemas cutáneos: brotes de acné, herpes labial recurrente, agravamiento de otros problemas de la piel que ya padezcas, moratones, etc.
  • Otros: cefalea, fatiga, insomnio, palpitaciones, dolores articulares, rigidez muscular, parestesias, empeoramiento de las alergias o crisis epilépticas en caso de padecerlas.
Para su tratamiento es fundamental estar informada de las características de este problema para poder comprender y saber convivir con los síntomas y no sentirte como "enferma", si no más bien que tengas la idea de que estos son molestias temporales debidas a estos cambios cíclicos hormonales que se producen en tu cuerpo.
Aquí te ofrecemos algunas recomendaciones generales encaminadas a mejorar tus molestias y ayudarte a sentirte mejor:
  • Haz cambios en tu dieta:  
    • Evita el alcohol y la cafeína. 
    • Si te molesta mucho la retención de líquidos (piernas hinchadas, tensión en los pechos, ganar unos kilos de más) come sin sal. 
    • Come varias veces al día pero en pequeña cantidad: «poco y a menudo». 
    • Busca una alimentación rica en fibra: fruta, verdura y granos enteros. 
    • Te ayudará a sentirte mejor. 
    • Haz una alimentación rica en calcio 
  • Practica ejercicio regularmente 
  • Descansa y duerme lo suficiente  Evita los tacones altos y las prendas que comprimen la cintura, sobre todo si estás molesta por la retención de líquidos.
  • Encuentra un momento al día para relajarte y evitar tensiones
  • Busca apoyo en tu familia y tu entorno: explicarles lo que te ocurre puede ayudar a que te entiendan y sentirte mejor.
  • No te culpabilices por tus cambios de humor
  • Habla con tu médico si sigues sin notar mejoría y recuerda que, por encima de todo, lo más importante eres tú.
   Guía práctica de la Salud semFyC: Molestias ates de la regla, el síndrome premenstrual.

Cuando es necesario se puede recurrir a un tratamiento farmacológico sintomático que será siempre individualizado por tu médico en función de tu clínica, y que será más o menos necesario o intenso en función de la gravedad de los mismos. El 9% de las mujeres que sufren este cuadro padecen lo que se considera síndrome premenstrual moderado o severo y el 1,5% el llamado Síndrome Disfórico Premenstrual, su forma más grave. Los tratamientos más utilizados para combatir este trastorno son los fármacos para suprimir la ovulación, los analgésicos, inhibidores de la recaptación de serotonina, ansiolíticos, agonistas de la dopamina para los síntomas mamarios y los diurético para la retención de líquidos. Pero como te he comentado esto será tu médico quien te los recomiende, indiqué y controle si fueran necesarios.
Con cierto nivel de evidencia y utilidad también se pueden indicar recomendaciones dietéticas y preparados de herbolario que a continuación te indicamos. Ten en cuenta que las dosis recomendadas es posible que no las encuentres en los preparados comercializados por lo que deberás ajustar la misma:
  • Suplementos minerales de calcio (1000 a 1200 mg/día), nivel de evidencia A.
  • Suplementos de vitamina B6, siempre a dosis baja (50 mg/día, nunca superar los 200 mg/día), evaluando su utilidad a los tres meses de inicio y retirando en caso de no obtener mejora, nivel de evidencia B.
  • Suplementos de vitamina E, en caso de dolor mamario durante la última fase del ciclo (150-140 mg/día),  nivel de evidencia B.
  • Suplementos de magnesio durante dos meses (200 mg/día),  nivel de evidencia C.
  • Extractos de Vitex agnus-castus (árbol casto, sauzgatillo o pimienta de los monjes) en cápsulas  o líquido durante cuatro ciclo menstruales (20 mg/día),  nivel de evidencia B.
  • Extractos de Ginkgo biloba, para los síntomas congestivos tomado durante el último periodo del ciclo, día 16 al quinto del siguiente ciclo (80 mg/día),  nivel de evidencia B.
  • Aceite de onagra (primavera o primula), para mejorar el dolor mamario, retención de líquidos, estado de animo y la irritabilidad (iniciar con 3-5 g/día para reducir posteriormente según respuesta, evitando en caso de antecedentes de epilepsia),  nivel de evidencia B.
Más información del síndrome premenstrual MedlinePlus:
Más información del síndrome premenstrual CUN50 y orientación sobre tratamiento de fitoterapia y consejos el Blog de Casa Pià.

Información obtenida de FMC. 2006;13(4):230-6. y AMF 2005;1(5):284-289.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Chequeo de la próstata: PSA



Hace unos años se empezó a usar el PSA (Antígeno Prostático Específico) para hacer el diagnóstico precoz del cáncer de próstata, porque se pensaba que así se podrían salvar vidas. Con los conocimientos médicos actuales existen dudas respecto la recomendación de hacerse el PSA. Hoy en día no conocemos los beneficios de esta prueba pero sabemos que puede perjudicarle en algunos casos. Con la información de este post y esta hoja informativa  que te recomendamos leer pausadamente, puedes conocer más sobre esta prueba, así como los beneficios y riesgos de hacer la prueba para que tomes la decisión que creas más adecuada (hoja informativa elaborada por camfic). 
Qué es el PSA:
El PSA es una sustancia de la próstata que se puede medir con un simple análisis de sangre. Cuando se encuentra un PSA alto puede indicar que la próstata es más grande de lo normal, que está inflamada o infectada, y también que puede haber un cáncer. Un PSA alto no siempre significa que haya un cáncer. Junto con el PSA debe realizarse también un tacto rectal.

Qué inconvenientes tiene hacerse el PSA
El PSA no es una prueba exacta. Cuando un PSA sale alto, hay que hacer otra prueba (biopsia de próstata) para confirmar si hay un cáncer. Habrá hombres en los que se encuentre un PSA alto que no tendrán cáncer de próstata. Otros hombres con PSA normal tendrán en realidad un cáncer que no será diagnosticado. Si la biopsia confirma un cáncer, y no está avanzado, podrá ofrecerse un tratamiento con cirugía o radioterapia para intentar curarlo. Los efectos beneficiosos de estos tratamientos no se conocen bien. Los tratamientos tienen con frecuencia efectos secundarios importantes.
Cuando se diagnostica un cáncer, no podemos saber si será uno de los que se desarrollará o no. El PSA puede identificar cánceres que nunca habrían dado problemas. A estas personas se les hará un tratamiento que no les aportará ningún beneficio.

Con la información que disponemos en la actualidad (fecha diciembre de 2012, FMC)
Los profesionales de atención primaria jugamos un papel importante en los cribados de la población de riesgo medio, a través de la captación oportunista o poblacional. En el caso que nos ocupa, y con la evidencia disponible y a la espera de los resultados definitivos de los ensayos clínicos en marcha, en pacientes asintomáticos entre 50 y 75 años no se debería aplicar de forma activa el PSA como prueba de cribado. En el caso que tú como paciente lo solicites, tu médico de familia y comunitaria  o tu enfermera debe informarte  sobre sus beneficios y riesgos, respondiendo a tus preguntas y resolver tus dudas en relación a la decisión de realizarte o no esta prueba, así como la utilidad de realizar un tacto rectal y la cumplimentación de la escala internacional de síntomas prostáticos (IPSS).
En mayores de 75 años no se aconseja la realización del PSA como prueba de cribado.

Más información de interés:

jueves, 29 de noviembre de 2012

Uso de inhaladores


La vía inhalada es muy útil en las enfermedades pulmonares. Por esta vía el medicamento llega directamente a los bronquios. Así se necesita menos cantidad y produce menos efectos secundarios.
  • Los inhaladores en cartuchos presurizados (más conocidos como sprays o aerosoles) son muy útiles. Son ligeros y los puede llevar con usted con facilidad. Por ello se usan con frecuencia como medicación en caso de ahogo. Los puede aplicar directamente en la boca. En este caso, necesitará aprender a usarlos bien. Es importante pulsar el aerosol en el momento adecuado de la respiración. También se pueden aplicar a través de una cámara espaciadora. Así le resultarán más fáciles de usar. Y le serán muy útiles en las crisis de ahogo. Hay también aerosoles que se activan con la aspiración. No necesitan coordinar la respiración con la pulsación. Existe un sistema híbrido, en el que el producto se encuentra en estado líquido, pero no tiene propelentes es el sistema Respimat.
  • Los inhaladores de polvo seco son fáciles de usar. Son pequeños y los puede llevar consigo sin dificultad. El medicamento está en forma de polvo muy fino. Por ello puede que usted no sienta cómo el medicamento llega hasta sus bronquios. Hay varios sistemas de inhalación de polvo seco: los que tienen muchas dosis en su interior (multidosis) –el Accuhaler, el Easyhaler, el Novolizer y el Turbuhaler– y aquellos en los que se introduce una cápsula con una sola dosis: Aerolizer, Breezhaler y el HandiHaler. 
  • Con la nebulización inhalamos los medicamentos a través de una corriente de aire. Es fácil de usar. No requiere ningún esfuerzo por su parte. Pueden administrarse varios fármacos juntos.
  • ¿Cual es tu inhalador?
Su médico y su enfermera le informará de cuántas inhalaciones puede hacer y cuántas veces al día. La selección del dispositivo, por tanto, no se hará en funciónn del medicamento a administrar, sino que habrá que tener en cuenta otros aspectos, como la disponibilidad y asequibilidad del fármaco y del dispositivo, la uniformidad de los dispositivos si se utilizan varios a la vez, la capacidad de los pacientes para el manejo correcto del dispositivo, la preferencia del paciente, la falta de tiempo o las habilidades para instruir adecuadamente al paciente en el uso del dispositivo y el control posterior. Debería a su vez, conocer que dispositivos tiene que tener a mano para el tratamiento de "rescate" ante agudizaciones y empeoramientos y cual es el tratamiento de mantenimiento para estar libre de enfermedad y/o garantizar su vida libre de síntomas con asma y/o EPOC a parte de elimitar los factores desencadenantes como el tabaco o otros alergénos en caso de atópia.

Instrucciones específicas en el uso de inhaladores, full per a pacients SCMFiC, elige cual es tu dispositivo y mejora su forma de utilización:
Instrucciones genericas en el uso de inhaladores: Guía Práctica de la Salud:
Es fundamental aprender a utilizarlos bien: vídeos de manejo y uso de aerosoles con instrucciones de uso.
Para uso pediátrico: Desde el blog de docencia Calvià nos ofrecen estos vídeos de Youtube en los que se explica la técnica correcta para cada uno. Podéis repasarlos para revisar vuestra propia técnica y también pasárselos a los pacientes (duran alrededor de un minuto). tomados de la página del Gipi (Grupo Independiente de Pediatras Informatizados).

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Fascitis Plantar, dolor en talón



Hay muchas causas de dolor en el área del talón, pero la más frecuente es la inflamación de una membrana o banda de la planta del pie (fascia plantar) en la zona del talón. Se denomina fascitis plantar.
  • La fascitis plantar es la primera causa de dolor en talón y supone un motivo frecuente de consulta a los médicos de familia y comunitaria.
  • Para su diagnóstico suele bastar con unas preguntas sobre el tipo de dolor, la evolución y la exploración física, siendo característico un dolor matutino con los primeros pasos.
  • Su causa es múltiple... siendo el sobrepeso y los incorrectos hábitos deportivos sus factores de riesgo más frecuentes.
  • Su evolución es favorable mejorando con tratamiento en 1 año.
El síntoma más importante que produce la fascitis plantar es el dolor en la planta del pie, fundamentalmente al caminar, cuando el talón toca el suelo. Puede ser debida a la aparición de un espolón calcáneo, que es un pequeño crecimiento del hueso donde la fascia plantar se engancha con el talón. El que exista un espolón no quiere decir que tenga una inflamación, pues hay personas que tienen espolón sin dolor alguno en la planta del pie. 
El tratamiento siendo su causa múltiple, precisa de la suma de varias actuaciones.
Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayor probabilidad de éxito, aunque la mayoría de recomendaciones tienen una evidencia limitada su suma puede conseguir la recuperación. Siempre empezaríamos por la evaluación de los factores de riesgo, peso y calzado, para iniciar tratamiento con medidas higiénicas, ejercicios de estiramiento y antiinflamatorios (AMF 2008;4(4).).

Medidas higiénicas: Consistenen emplear calzado adecuado, reducir el peso hasta valores óptimos, evitar caminar descalzo y realizar reposo relativo evitando la sobrecarga prolongada. Para aliviar el dolor pueden resultar útiles los vendajes funcionales de descarga y la aplicación de frio. Podemos añadir el efecto de “masaje” aplicar hielo local (unas cuatro veces al día, no más de 10 minutos seguidos y nunca directamente en contacto con la piel). Una forma útil de aplicar el frio, es mediante  una botella congelada, pisándola y rodando repetidamente para favorecer el estiramiento del tejido a la vez.
Ejercicios de estiramiento: Los ejercicios de estiramiento de la fascia plantar, del tendón de Aquiles y de la eminencia tenar pueden ser útiles; te recomiendo revises estos ejercicios en el blog de Fisioterápia en Atención Primaria.
  • Para el estiramiento de fascia plantar se coloca la pierna lesionada por detrás de la sana, con los talones apoyados en el suelo por completo y siguiendo ambos una línea imaginaria. Se procede a doblar lentamente ambas rodillas. Se recomienda mantener esta posición unos 15 segundos, repitiendo el estiramiento unas 6-8 veces al día.
  • El estiramiento del tendón de Aquiles se realiza colocando la pierna lesionada completamente estirada detrás de la sana y apuntando el pie afectado al talón del pie sano, con las manos apoyadas en la pared. A continuación se procede a inclinarse hacia delante, doblando la pierna sana simultáneamente. Se recomienda realizarlo unos 10-15 segundos 3-8 veces al día.
  • La musculatura tenar (músculos de la planta de los dedos) se refuerza colocando la eminencia tenar (puntilla del pie) sobre un escalón o apoyada contra la pared y empinando lo máximo que se pueda sobre los dedos de los pies.
Antiinflamatorios no esteroideos: Su función es aliviar el dolor y la inflamación, especialmente en casos de dolor agudo. Su efectividad es limitada en el tiempo.

Ortesis: Las más utilizadas son las ortesis nocturnas y las taloneras. Las ortesis nocturnas tienen como objetivo evitar la flexión plantar manteniendo el tobillo en posición neutra y pasiva mente estirar la musculatura de la pantorrilla y de la fascia plantar. Las taloneras blandas permiten reducir la tensión sobre el talón dando soporte al arco plantar (ver taloneras y espolón en el Blog de Fisioterapia en Atención Primaria). El uso de tablillas de utilización nocturna no tiene evidencia de resultados en los cuadros de dolor crónico.

El resto de medidas como la infiltración con corticoides, las ondas de choque extracorpórea, o la cirugía suele reservarse para casos resistentes a los tratamientos anteriores. El uso de tratamiento con láser, ultrasonidos o plantillas con láminas electromagnéticas es muy limitado y no se dispone de evidencia que respalde su uso.

viernes, 26 de octubre de 2012

Cumplimentación y Automedicación


Vídeo elaborado para el apartado "vídeos y Salud" de #clinifam12.
Saber cuidar de la salud de nosotros mismos y de quienes nos rodean es importante y necesario. Hay muchos problemas de salud agudos con síntomas leves (resfriados, tos, dolor, etc.) o crónicos (reuma, artrosis, etc.) cuyo tratamiento no farmacológico debe conocerse, y respetar dos principios básicos en cuanto la medicación:

Mantener el cumplimiento terapéutico en el tratamiento crónico:
El inclumplimiento terapéutico o la falta en la toma del tratamiento indicado para un problema de salud de carácter crónico, ya sea por la modificación o reducción de la pauta establecida por tu médico o por la ausencia y/o olvido en la toma de la medicación durante un periodo de tiempo. Es una de las causas demostrada de empeoramiento o agudización de determinadas patologías, y actúa como obstáculo a la hora de poderconseguir los objetivos de control que te han recomendado para tu problema de salud (Hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,...). 

Evitar la automedicación:
Cuando la toma de un fármaco es por iniciativa propia o por consejo de otra persona, sin informar ni consultar a su médico, hablamos de automedicación irresponsable.
La automedicación irresponsable provoca múltiples errores e implica un riesgo grave para su salud. Las consecuencias más importantes son: daños directos por el fármaco, interacciones con otros que ya esté tomando, ocultamiento de enfermedades, empeoramiento de la enfermedad y resistencia a los fármacos. 

jueves, 11 de octubre de 2012

Gripe

 
La gripe es una enfermedad infectocontagiosa, respiratoria aguda, de inicio súbito y causada por el virus de la gripe. Se acompaña de fiebre alta, dolores generalizados y tos. Si evoluciona de forma favorable, lo que denominamos 'el trancazo' no permanece más de cuatro días, siendo la persistencia de la fiebre más de cuatro días lo que nos orientaría sobre la necesidad de consultar al médico. Es una enfermedad causada por un virus (virus de la influenza) que se transmite de persona a persona a través de la tos, de los estornudos y de objetos directamente contaminados. Tiene como particularidad ser un virus de fácil mutación; de esta forma el virus circulante en invierno será, probablemente, diferente al del invierno anterior y, por tanto, la inmunidad adquirida previamente puede no ser efectiva.
Los síntomas más frecuentes son, además del quebrantamiento del estado general, escalofríos, fiebre de hasta 40º C, estornudos, tos, dolor de cabeza, molestias musculares, dolor de garganta, etc. La fiebre dura generalmente de 3 a 5 días y, si hay complicaciones, la recuperación completa se produce entre una y dos semanas (más información en MedlinePlus). 

Prevención: La gripe se contagia por pequeñas gotitas que se expulsan al toser y estornudar, y muy raramente a través de objetos, al llevarse las manos a la boca o a la nariz. Es contagiosa desde 1 día antes de aparecer los síntomas hasta 7 días después del inicio de la enfermedad.
  • Cuando tosa cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable.
  • Si tiene fiebre y malestar general, quédese en casa y no vaya a la escuela ni al trabajo, para evitar contagiar.
  • Descanse, beba mucha agua, no fume ni tome bebidas alcohólicas, especialmente si toma medicación.
La mejor medida para evitar la gripe es ponerse la vacuna antigripal.Todos los años, la Organización Mundial de la salud recomienda la composición de la vacuna a utilizar en esa temporada, en aquellas personas incluidas en los grupos de riesgo (ver "debe vacunarse Si...", entre los que cabe destacar, fundamentalmente, a personas ancianas, ciertos enfermos, grupos que puedan transmitir la enfermedad a personas con riesgo y aquellos que trabajen en ciertos servicios públicos.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Prurito anal


El prurito anal es la afectación de forma permanente de la piel, que produce picor o sensación de ardor en la zona anal y tejidos de alrededor como en el escroto o la vulva y que nos crea la necesidad imperiosa de rascarse. Es un problema frecuente, sobre todo en hombres, pero suele ser un problema por el que no se consulta con el médico.
No se trata de una enfermedad sino de un síntoma. La piel que rodea al ano es sensible y, por tanto, cualquier situación que produzca suciedad y humedad puede dar lugar a picor. Las causas son muchas y variadas, pero el denominador común es el paso de heces hacia dicha zona.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Síndrome Temporo-Mandibular


La disfunción de la articulación TemporoMandibular (ATM), también conocida como alteración temporomandibular o síndrome de Costen, es una causa frecuente de dolor en la cara, casi como el dolor de muelas. Produce dolor y molestias alrededor del oído que se irradian hacia la sien o la mandíbula y que puede tener un carácter crónico. Afecta con más frecuencia a mujeres, sobre todo entre 20-40 años y es más frecuente de lo que pensamos pues más de la mitad de la población presenta al menos alguno de estos signos (movimiento anormal de mandíbula, chasquidos o ruidos con la movilización, aumento de la sensibilidad al palparnos la articulación) y hasta una tercera parte al menos dolor facial o dolor articular. En ocasiones este dolor es confundido por cefaleas crónicas, dolor de muelas o otitis por irradiarse al oído.
Su causa es múltiple influyendo muchos factores siendo de difícil su diagnóstico y manejo. Para simplificar diremos que el dolor puede tener un origen muscular (causa miogénica) o articular (causa artrítica o artrósica). Puede deberse a mala mordida (pérdida de piezas dentarias o mala colocación de las mismas), traumatismo mandibular y hábitos (apretar los dientes o rechinarlos; bruxismo). En algunos casos, el problema funcional, articular es insuficiente y pese a existir situaciones en los que no es posible saber su origen puede estar favorecida por factores psicológicos: depresión, ansiedad, estrés, alteraciones en la personalidad, etc...

Los síntomas asociados con los trastornos de la articulación temporomandibular pueden ser:
  • Dificultad o molestia al morder o masticar
  • Chasquido o chirrido al abrir o cerrar la boca
  • Dolor facial sordo en la cara
  • Dolor de oído
  • Dolor de cabeza
  • Dolor o sensibilidad en la mandíbula
  • Bloqueo de la mandíbula
  • Dificultad para abrir o cerrar la boca
Debería acudir a su médico de familia para que este valorase el inicio de su tratamiento y si precisa acudir a un odontólogo, especialista máxilofacial o un otorrinolaringólogo, dependiendo de los síntomas. Tras una valoración y exploración inicial que en ocasiones puede ser normal  es posible que se le indique las siguintes recomendaciones:
  • Aprenda cómo estirar, relajar o masajear suavemente los músculos alrededor de su mandíbula.
  • Evite acciones que le causen síntomas, tales como bostezar, cantar y masticar chicle.
  • Pruebe con compresas húmedas, frías o calientes en la cara.
  • Aprenda técnicas para reducir el estrés.
  • Hacer ejercicio varias veces cada semana puede ayudarle a aumentar su capacidad para manejar el dolor.
Es posible que distintos profesionales tengan distintas soluciones para su problema pues hay varios tratamientos y no a todos les puede ir bien el mismo remedio. La buena noticia es que la mayoría de las personas finalmente encuentran algo que les ayude:
  • El uso a corto plazo de paracetamol u otros medicamentos antinflamatorios no esteroideos.
  • Relajantes musculares o antidepresivos
  • En muy pocas ocasiones, inyecciones de corticoesteroides en la ATM para tratar la inflamación
Los protectores bucales o de la mordida, también llamados férulas de descarga, aunque muchas personas han descubierto que sirven, los beneficios varían ampliamente. El protector puede perder su efectividad con el tiempo o cuando la persona deja de usarlo. Existen diferentes tipos de férulas, algunas de las cuales encajan sobre los dientes superiores, mientras que otras encajan sobre los dientes inferiores. Otras personas pueden sentir un dolor peor cuando los usan.
Rara vez se requiere cirugía reconstructiva o artroplastia de la mandíbula. De hecho, estudios realizados han mostrado que los resultados a menudo son peores que antes de la cirugía.

Para más información, ver:

domingo, 26 de agosto de 2012

Varices



Las varices son dilataciones de las venas, se hacen gruesas y abultan por debajo de la piel. Son frecuentes en mujeres, en personas con sobrepeso, estreñimiento o que trabajan de pie sin caminar. Empeoran en las épocas de calor y con el embarazo.
Las varices pueden ser de las venas internas o de las superficiales. Las que molestan más son las varices internas. Para algunas personas es sólo un problema estético. Sin embargo, para otras es muy molesto. Las principales quejas son pesadez y cansancio en las piernas, así como picor, dolor sobre las varices, calambres musculares e hinchazón de las piernas, sobre todo en los tobillos. Y, en casos avanzados, flebitis (inflamación de las venas) y úlceras crónicas.
Las dilataciones de los capilares de las piernas, finos y superficiales, no son varices y sólo tienen importancia estética. 

En primer lugar y para su tratamiento te recomiendo hábitos de vida saludables que faciliten el retorno venoso, como son:
  • Ejercicio físico, sobre todo natación, senderismo o ciclismo que estimulan la bomba muscular de los miembros inferiores.
  • Masajes en sentido ascendente.
  • Elevación de las piernas durante 15-30 minutos varias veces al día, así como durante el sueño.
  • Aplicación de duchas o compresas frías, o alternando estas con agua tibia.
  • Uso de calzado cómodo y fresco.
Por el contrario, debes evitar todas aquellas circunstancias que lo dificulten:
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Estar mucho tiempo de pie y sin hacer actividad física (sedentarismo).
  • Usar ropa ajustada y calzado incómodo y con tacón superior a 3 cm.
  • El calor, especialmente las fuentes de calor directo sobre las piernas.
  • El estreñimiento crónico.
  • Deberías informar a su médico en caso de tomar anticonceptivos orales u otros tratamientos hormonales.
En segundo lugar esta la terapia compresiva: "las medias de compresión" que siendo la medida fundamental y más demostrada para el tratamiento de este problema de salud en muchas ocasiones no solemos utilizarlas prefiriendo tomar medicamentos que como veremos no tienen mucha utilidad. El tipo de compresión y la existencia de contraindicaciones para su uso nos debe hacer consultar con nuestro médico de familia y comunitaria.
  • Compresión elástica: la más utilizada. La talla se debe ajustar a cada paciente. En España existen tres grados de compresión homologados: normal (22-29 mmHg), fuerte (30-39 mmHg) y muy fuerte (> 40 mmHg). Se recomienda uno u otro en función de la gravedad de los síntomas: a mayor grado, mayor compresión. Se deben colocar en estando tumbado tras el reposo, y se deberían cambiar cada 6 meses.
  • Inelástica: Se utilizan en los casos de mayor gravedad.
  • Otros sistemas, como los multicapas,  o la presoterapia instrumental, se utilizan menos. 
Luego tenemos la terapia farmacológica: los venotónicos de los que no hay pruebas suficientes para apoyar su eficacia clínica ni sobre la calidad de vida de los que estáis sufriendo este problema. No existen pruebas a favor de su uso en el tratamiento de las úlceras venosas ni que apoye su utilización durante un periodo superior a 3 meses. En caso de usarlos apara aliviar la pesadez y/o el edema reducir su uso de dos a 3 meses.
En último lugar está la terapia invasiva: que incluye técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas. Se pueden considerar varias técnicas, pero lo más importante de todo es que  no hay evidencias claras a favor de una técnica u otra, depende del tipo de problema y de su gravedad para que nuestro cirujano nos recomiende una u otra. siendo conscientes de que  ninguna es definitiva pues en un 6 a un 20% de casos puede ser necesaria intervenciones complementarias: a) Escleroterapia (se inyecta una sustancia irritante dentro de la vena que provoca una inflamación cerrando la vena); b) Ablación intravenosa, ya sea por láser, radiofrecuencia, o vapor de agua; c) Cirugía de resección venosa: extracción parcial o completa de la vena de la pierna con ligadura de las venas perforantes; d) Cura CHIVA (conservadora hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria): trata las venas que funcionan mal conservando al máximo el sistema venoso.

domingo, 5 de agosto de 2012

Picaduras



La mayoría de las picaduras de insectos son inofensivas aunque parezcan desagradables. Las picaduras de los aguijones de las abejas, las avispas, los avispones y mordeduras de las hormigas rojas suelen ser dolorosas. Las picaduras de los mosquitos, las pulgas y los ácaros suelen picar. Para prevenir las picaduras de insectos y sus complicaciones (ver también aquí)
  • No moleste a los insectos
  • Use repelente contra insectos
  • Utilice ropa que cubra su piel
  • Tenga cuidado al comer en espacios abiertos porque la comida atrae a los insectos
  • Si sabe que tiene reacciones alérgicas severas a las picaduras de los insectos, lleve un botiquín de emergencia con adrenalina.
Si pese a las medidas preventivas te pica un insecto es importante la limpieza y desinfección de la zona, extracción del aguijón en caso de avispa o abeja, y de forma general aplicar frio en la zona de la picadura (en caso de medusas es mejor lavar con agua salada y no fría). Puedes usar un amoniaco diluido (los sticks postpicadura son de amoniaco) o loción con calamina, ambos alivian los síntomas del picor. Evita rascarte con fuerza para no hacerte una lesión en la piel que pueda empeorar  infectándose. 
Las molestias por picadura de insecto suele ser ligeras, pero pueden darse casos de reacciones graves  que requieren tratamiento urgente. Acude a un centro sanitario si observas que la zona de la picadura está endurecida, caliente y enrojecida (pueden ser signos de infección), si el picor no cede con las medidas descritas y se extiende por todo el cuerpo. Si notas dificultad para respirar, mareos o debilidad tras la picadura. Las reacciones pueden ser de cinco tipos:
  • Reacciones locales: aparecen en el lugar de la picadura en forma de habones rojos que pueden producir picor y dolor. Son las más frecuentes y suelen ser leves. Limpialas bien evitando que se infecten y provoquen celulitis. 
  • Reacciones locales extensas: como lo anterior pero la reacción de la piel es más grande y algunas personas pueden tener síntomas generales. Suelen aumentar de tamaño a las 24 a 48 horas y llegar a medir más de 10 cm de diámetro, tardando 5 a 10 días en resolverse. 
  • Reacciones generales alérgicas: pueden producirse a cualquier edad y son más frecuentes en personas atópicas. Se producen a los pocos minutos de la picadura. Aparece un cuadro generalizado de urticaria (ronchas que pican)  y puede haber síntomas respiratorios (fatiga y pitos) y cardiovasculares (palpitaciones, bajada de presión arterial y shock), que agravan el pronóstico. 
  • Las reacciones generales tóxicas: se producen como consecuencia de múltiples picaduras y suelen producir náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, cefalea y vértigo. Puede haber hipotensión, síncope y convulsiones. Son más graves en niños. 
  • Las reacciones generales tardías: aparecen días o semanas después de la picadura y son muy poco frecuentes. Los síntomas pueden incluir vasculitis, enfermedad del suero (urticaria, artralgias, fiebre, astenia y adenopatías) y otras... 
Según el insecto puedes encontrarte con que: 
  • Las avispas y abejas son insectos que al picar introducen veneno por su aguijón y ello produce dolor, enrojecimiento e hinchazón de la piel. Algunas personas son alérgicas y pueden experimentar reacciones graves, dificultad para respirar, picor en la piel, pérdida de conciencia, y en algunos casos excepcionales puede haber incluso riesgo de muerte.
  • Los mosquitos y tábanos pican y succionan sangre. Su saliva es irritante y producen en la piel pequeños granos que pican.
  • Las arañas suelen introducir veneno al morder, aunque en cantidades mínimas. Las especies de nuestro país no son peligrosas y sólo provocan hinchazón, dolor y enrojecimiento de la piel. Ver en este post ¿Que pasa si te pica una araña?.
  • Las garrapatas no suelen causar picor ni dolor al principio, pero sí pueden transmitir alguna enfermedad. Suelen estar en los perros y la hierba.
  • Las medusas provocan lesiones en la piel cuando entramos en contacto con sus tentáculos o filamentos. Producen dolor muy intenso y una lesión rojiza en forma de latigazo con ampollas que pueden dejar cicatrices de por vida. En este tipo de picaduras se recomienda lavar con agua salada evitando el agua fría y  aplicar vinagre o bicarbonato de sodio diluido con agua.
aunque lo más importante es la "protección ante la picaduras", aquí tienes unas recomendaciones especificas según el tipo de picadura.

viernes, 29 de junio de 2012

Hernia o Protusión discal



Casi todos hemos tenido dolor de espalda en algún momento de nuestra vidas. Este dolor puede variar de leve a severo y puede ser de corta o larga duración. Como quiera que ocurra, el dolor puede dificultar muchas de nuestras actividades diarias. Entre las causas de lumbalgia de larga duración, persistente o recidivante se encuentra la Hernia Discal que aparece en un 4% de los casos (en 4 pacientes de cada 100). 
Es posible que tu médico te haya informado de que tienes una Hernia o una Protusión discal. La intención de esta entrada es explicarte que significa esto, pues uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la lumbalgia es dar una información clara y positiva sobre este problema, destacandote que no se debe a ninguna enfermedad grave subyacente, aunque sí molesta. Desaconsejarte el reposo en cama y animarte a que mantengas aquella actividad física que el dolor te permitapermita. He elaborado un material educativo escrito que puede servirte de apoyo (que es una protusión o hernia discal; Dolor Hernia Discal en guía práctica de la salud semFyC) y te indico al final algunas páginas web de interés.

Tomada de Lumbalgia (Low Back Pain)
Nuestra columna está formada por huesos pequeños llamados vértebras, los cuales están ubicados uno encima del otro, los discos intervertebrales están situados entre las vértebras, amortiguándolas manteniéndolas en su lugar. Un disco intervertebral se hernia cuando su centro gelatinoso (núcleo) empuja contra el anillo exterior (anillo fibroso). La protrusión discal consiste en la deformación del anillo exterior por el impacto del núcleo pulposo contra él. Cuando el disco herniado sobresale hacia el conducto vertebral, presiona los sensibles nervios raquídeos y puede causar dolor de espalda o ciática, estos síntomas incluyen:
  • Dolor de espalda que se extiende hacia las nalgas y las piernas, cuando el disco herniado se encuentra en la parte baja de la espalda
  • Dolor en el cuello que se extiende hacia los hombros y la parte superior de los brazos, cuando la hernia se encuentra en la parte superior de la espalda
  • Hormigueo o entumecimiento
  • Espasmos musculares o debilidad.
En el manejo del dolor de espalda y en concreto las Hernias/Protusiones y dolor por irradiación ciatica (Ciatica), has de seguir las indicaciónes de tratamiento No farmacológico, Farmacológico y de adecuación de actividad laboral (ergonomía trabajo; ver consejos en pdf) que tu Médico de Familia, Traumatólogo, Neurocirujano, o médico Rehabilitador o Fisioterapeuta te indiquen según el profesional que en ese momento este evaluando tu problema. Esta estrada y la lectura de estas recomendaciones en Dolor Lumbar SOLO hace unas recomendaciones genéricas que no pueden en ningun caso sustituir el tratamiento individualizado que estos profesionales te ofrecen.
Con tratamiento, la mayoría de las personas se recupera. La recuperación puede tomar mucho tiempo. Los tratamientos incluyen reposo un máximo de 3 días en dolor intenso, manteniendo la actividad física que el dolor permita pero contraindicando el ejercicio físico en las primeras 2- 6 semanas de dolor. Precisandose analgésicos y antiinflamatorios y, algunas veces, cirugía. Perder peso también puede ayudar. En cuanto a este tratamiento farmacológico de la lumbalgia crónica debes tener en cuenta que:
  1. Se recomienda la iniciar el tratamiento con paracetamol como primera elección.
  2. Los Antiinflamatorios no Esteroideos (AINE) son fármacos de segunda elección, y deben utilizarse durante periodos de tiempo cortos y de forma pautada por tu médico. 
  3. En casos de no respuesta a los anteriores, pueden utilizarse y/o asociar opiáceos menores también de manera pautada. 
  4. En estos casos el médico valorará la administración de relajantes musculares, así como el uso de tratamientos  antidepresivos como adyuvantes en quienes hayan fracasado los tratamientos convencionales. 
  5. El uso de la capsaicina podriía considerarse en aquellas personas con dolor lumbar crónico de intensidad moderada a severa que no han respondido a otros tratamientos.
  6. No está justificada la utilización de corticoides sistémicos en el tratamiento del dolor lumbar crónico inespecífico ni la utilización de vitamina B.
En cuanto a los tratamientos manuales, en la lumbalgia crónica: No se puede recomendar el masaje ni la manipulación. Sin embargo existe un número pequeño de pacientes que pueden beneficiarse de esta última realizada por profesionales con amplia experiencia y con formación acreditada.
Los tratamientos físicos, en la lumbalgia crónica: No se puede recomendar ni el calor ni el frío. No se recomienda la tracción en personas con lumbalgia sin ciática. No se recomiendan las fajas lumbares.
Tratamientos invasivos, en la lumbalgia crónica: La acupuntura no está recomendada. No se recomienda la neurorreflexoterapia en la lumbalgia crónica. No se recomiendan ni la proloterapia ni las infiltraciones epidurales, facetarias, en puntos gatillo e intradiscales. Tampoco se recomienda la utilización de las infiltraciones de oxígeno-ozono.
En cuanto al tratamiento quirúrgico, en la lumbalgia crónica por hernia discal: Hay que recordar que la mayoría de los pacientes (80%) con dolor radicular agudo por hernia discal mejoran en 6-12 semanas. Sin embargo, cuando existe acuerdo entre la clínica (distribución del dolor), la exploración física (signos de compresión radicular) y las exploraciones radiológicas de imagen (Resonancia Magnética), la cirugía bien indicada resuelve el dolor en el 90-95% de los casos.

viernes, 15 de junio de 2012

Dishidrosis, eczema


El eczema dishidrótico es una enfermedad de la piel inflamatoria, bastante frecuente que afecta a las manos y a los pies, también se le llama dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix (en este caso si presenta erupciones agudas de grandes bullas). Su principal característica es que aparecen vesículas pequeñas, que aparecen y desaparecen durante un largo tiempo, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas picor importante. Su causa es desconocida, sospechándose que interviene nuestro propio sudor sobre una predisposición atópica. El estrés y la sudoración también pueden favorecer los brotes de dishidrosis, más raramente puede aparecer como una reacción a distancia ante presencia de hongos en los pies.
No existe ninguna cura definitiva. El eccema dishidrótico normalmente desaparece sin problemas, pero los síntomas pueden reaparecer posteriormente. El rascado excesivo puede llevar a que se presente una piel irritada y gruesa que es más difícil de tratar y tarda más tiempo en sanar. Suele tener  una evolución cíclica, incluso puede resolverse sin tratamiento, pero cuando parece estar curado puede volver a aparecer. Si esto ocurre y no se resuelve espontáneamente podemos plantear una serie de recomendaciones:
  • Control de los factores desencadenantes: secar bien las manos, la utilización de cremas hidratantes después del lavado y evitar detergentes y jabones puede ayudar a la prevención, siendo la protección con guantes ante exposición a agentes irritantes o el útil el uso frecuente de emolientes tras la exposición al agua procurando una hidratación adecuada de la zona. Dispones de información para evitar los factores desencadenantes aquí, y te recuerdo que la alergia a metales como el níquel puede ser uno de estos factores.
  • Tratamiento sintomático del picor: en caso de estar indicado tu médico de familia puede indicarte el antihistamínico oral más adecuado en tu caso o preparados tópicos como por ejemplo, acetato de aluminio tópico, o permanganato de potasio, o solución de vinagre (una taza de vinagre por cada cuarto de litro de agua, remojar las zonas afectadas durante 15-20 minutos dos veces al día).
  • Tratamiento de la hiperhidrosis: en caso de que la hiperhidrosis (sudoración excesiva) sea el principal factor desencadenante, tu médico de familia te orientará a cual es la mejor opción a tomar, planteandote una valoración por dermatología.  
Cuando el problema persiste a pesar de cambiar el estilo de vida y evitar los factores desencadenantes, existen diversas opciones de tratamiento que has de decidir con tu médico y que incluyen tratamiento con corticoides tópicos u orales, inmunomoduladores tópicos, fototerapia o tratamiento inmunosupresor, pero que siempre te aconsejo no inicies por tu cuenta.

Páginas de interés:
 

domingo, 20 de mayo de 2012

Vitíligo


Es un trastorno de la pigmentación de la piel que se caracteriza por aparecer zonas de despigmentación (pérdida del pigmento normal de la piel), de forma que puedes observarte áreas blancas en la piel. Es debido a múltiples factores causantes no bien conocidos que producen la pérdida de función de los melanocitos de debajo de la piel. Generalmente empieza después del nacimiento y, aunque puede debutar en la infancia, la edad media de inicio es alrededor de los 20 años. 
Afecta del 1 al 4%de la población mundial. En el 50% de los casos aparece antes de los 20 años, es un problema que sabemos afecta a nuestra autoestima ya que puede alterar nuestra imágen corporal.
Es posible que tu médico te haya solicitado una analítica para descartar en un principio su asociación a algunas enfermedades autoinmunes, según el grado de extensión y la sospecha clínica, así como tu derivación al servicio de dermatología en caso de indicarse  tratamietos de repigmentación (fotoquimioterapia o UVB de banda estrecha).
Pese a los nuevos avances en su tratamiento, este continua siendo bastante insatisfactorio. Por lo que es importante resolver todas las dudas respecto a su carácter benigno, así como el evitar caer en la tentación del tratamiento "milagro" orientándote bien en las medidas terapéuticas que debes realizar.
Desde Atención Primaria a parte del apoyo y consejo puede recomendarte el uso sistemático de fotoprotectores (factor superior a 30), ya que la ausencia de melanina en las zonas hipopigmentadas aumenta la susceptibilidad a lesiones por la radiación solar, así como el uso de cosméticos para disimular las lesiones.
Si quieres saber más te recomiendo:
Recomendaciones ASPAVIT (asociación de pacientes de vitíligo)
  • Asume tu enfermedad. Si lo necesitas busca apoyo psicológico.
  • Evita el stress. Practica alguna actividad física adecuada a tu edad.
  • Sigue tu tratamiento bajo prescripción médica.
  • Evita los tratamientos milagro.
  • No interrumpas el tratamiento. Se constante.
  • Evita la automedicación.
  • Sigue una alimentación sana.
  • Consume antioxidantes ( tomate, remolacha, zanahoria.. ).
  • Si optas por la fototerapia, consulta con un dermatólogo especializado en fototerapia.
  • Recuerda: No todos los tratamientos surten el mismo efecto en todos los pacientes

domingo, 13 de mayo de 2012

Herpes Genital



El herpes genital es una infección viral causada por el Virus Herpes Simple (VHS). La frecuencia de la infección varía de unos países a otros, pero hasta una de cada cinco personas se infecta por los virus herpes. Producen lesiones en los labios o boca y en los genitales.
La transmisión se produce por contacto directo con el virus, frecuentemente por transmisión sexual, aunque también puede transmitirse por las manos desde una lesión en la boca o labios a la zona genital. En el caso de afectar a una mujer durante el tercer trimestre de embarazo, puede transmitirse al feto durante el parto y producir el denominado herpes neonatal, que puede ser muy grave.

¿Qué síntomas produce?
La infección por el Virus del Herpes Simple produce úlceras en la zona genital, en las mujeres, suele presentarse en la vulva y la entrada de la vagina; en los hombres, las lesiones son más comunes en el glande, el prepucio y el cuerpo del pene. A veces las llagas pueden desarrollarse en los testículos. Menos comúnmente, tanto hombres como mujeres, pueden experimentar lesiones alrededor del ano, las nalgas y la parte superior de los muslos.
Suelen producir hormigueo, picazón, quemazón o dolor, seguido por la aparición de puntos rojos dolorosos, que en uno o dos días, forman ampollas llenas de líquido. Las ampollas se rompen, dejando úlceras dolorosas, que secan, producen una costra y curan en aproximadamente 10 días. Las mujeres, particularmente, experimentan a menudo dolor al orinar. En algunos casos, producen malestar general.
Hasta en la mitad de los casos suelen repetirse periódicamente.

¿Cómo se tratan?
El tratamiento antiviral oral acorta el tiempo de curación de las lesiones y la duración e intensidad de los síntomas, aunque no previene las recurrencias. Además, se aconsejan otras medidas para aliviar los síntomas:
  • Los baños de sal (una cucharadita en 600 ml de agua), para lavar el área genital, pueden calmar y secar las lesiones.
  • Si son muy dolorosas, puede aliviarse con analgésicos simples, hielo (que puede ser de alivio si es aplicado directamente en las lesiones) y cremas usadas con moderación y sólo para el alivio del dolor, ya que pueden demorar el secado.
  • La ropa interior floja, preferentemente de algodón (no de nylon), pueden ayudar a minimizar la molestia y permitir la curación.
  • Para aquellos que experimentan dolor intenso al orinar, el proceso puede ser menos doloroso si se realiza en contacto con un baño frío o tibio. Es aconsejable beber gran cantidad de líquidos, para diluir la orina.
El tratamiento de las recurrencias, cuando aparezcan, debe de iniciarse de forma inmediata.
Tratamiento de las parejas sexuales: si no presentan lesiones deben extremarse las medidas preventivas, evitando las relaciones sexuales mientras existan lesiones o utilizando métodos barrera (preservativos). Si presentan úlceras, se aplicará el mismo tratamiento que a la pareja.

Información para pacientes:

sábado, 21 de abril de 2012

Glaucoma, Aumento presión ocular

El glaucoma es una enfermedad que afecta al nervio óptico, que es la parte del ojo que conduce las imágenes que vemos hacia el cerebro. 
El interior de la cámara anterior del globo ocular está lleno de un líquido, que está constantemente renovándose. Cuando aumenta el líquido que entra o se dificulta su drenado o salida aumenta la presión dentro del globo ocular. Este aumento de la presión intraocular puede dañar el nervio óptico y producir pérdida de visión y ceguera. El glaucoma puede afectar a un ojo o a ambos, es más frecuente en personas con antecedentes familiares, y aumenta el riesgo con la edad. Es importante realizar un diagnóstico y tratamiento tempranos, ya que el glaucoma puede causar pérdida de la vista.
La forma clínica más frecuente es el denominado glaucoma de ángulo abierto o glaucoma crónico simple, caracterizado por la dificultad de drenaje del líquidos del ojo.
El comienzo del glaucoma puede pasar desapercibido, sin presentar síntomas ni molestias. Al seguir avanzando el síntoma principal, la pérdida de visión lateral, por lo que se ve como a través de un tubo. Si sigue afectándose el nervio óptico puede disminuir la visión central y llegar a la ceguera.
En algunos pacientes se produce dolor ocular y enrojecimiento.
El objetivo fundamental del tratamiento del glaucoma es disminuir la presión del ojo para evitar que el nervio óptico se dañe y conservar la visión.

¿Qué puede hacer?
  • El glaucoma suele tratarse con gotas para el ojo y, menos frecuentemente, con pastillas. Su oftalmólogo también valorará si usted se beneficiaría de un tratamiento con láser o cirugía; depende del tipo de glaucoma y de la gravedad. 
  • Conseguir una técnica adecuada de instilación del tratamiento con colirios,  disminuye el riesgo de su absorción sistémica ("que pase a todo el cuerpo"), disminuyendo así sus efectos secundarios. El procedimiento, recordado en inglés como double DOT (Don’t Open eyes Technique and Digital Occlusion of the Tear duct), consiste en aplicar presión digital sobre el saco lagrimal durante un par de minutos tras aplicar las gotas, mientras se mantienen los párpados cerrados (tomado de AMF 2012;8(2)). En el Blog de Rosa puedes encontrar un vídeo sobre como administrar un colirio y como abrirlos.
Si usted es mayor de 40 años y no tiene glaucoma pero presenta alguno de los factores de riesgo que a continuación se enumeran, debería acudir a su médico de familia.
  • Familiares con glaucoma.
  • Diabetes.
  • Miopía moderada-grave.
  • Tratamiento prolongado con colirios de corticoides.
  • Ha sido operado de los ojos o ha padecido golpes en ellos.
Información para pacientes: