sábado, 27 de diciembre de 2014

Dermatitis seborreica


Es una enfermedad inflamatoria de la piel que produce enrojecimiento, picor y aparición de escamas, que van de blancas a amarillenta. Aparece sobre todo en áreas grasosas (seborreicas) como el cuero cabelludo, la cara, también en la cabeza o dentro del oído. Puede ocurrir con o sin enrojecimiento cutáneo. La dermatitis seborreica es un trastorno muy frecuente, crónico y recidivante que evoluciona en brotes. Esto significa que debe tener paciencia pues en algunas temporadas estaras bien y en otras la piel se pondrá peor.
Es una enfermedad que puede aparecer en edad infantil y hablamos de la "costra láctea", y que en adultos es frecuente que aparezca entre los 30 a 60 años, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. Aunque suele afectar a personas sanas, se observa con mucha más frecuencia y mayor severidad en pacientes con enfermedad de Parkinson, infección por VIH, pacientes tratados con ciertos fármacos neurolépticos, quimioterapia, síndrome de Down, etc.
¿Cual es su causa?
Se cree que el origen es multifactorial, y esta condicionada por factores hormonales, inmunológicos, pero sobre todo, se le da una especial relevancia en el papel que juega la colonización de la piel por diferentes hongos (levaduras del género Malassezia), lo que en la actualidad es la base del tratamiento que tu médico de familia y/o dermatologo te indicará.
Lo importante de este origen multifactorial es que existen unas condiciones que pueden empeorar la dermatitis seborreica y que hemos de conocer:
  • Disgustos, preocupaciones, nervios, estrés.
  • Otoño-invierno: empeoran las lesiones de la cara y cuero cabelludo
  • Verano: empeoran las lesiones de los pliegues. 
  • Los cosméticos: a) con alcohol; b) con mucha grasa
  • Bebidas alcohólicas
  • Alimentos picantes o con muchas especias
El tratamiento:
Por tanto debemos entender que el tratamiento de la dermatitis seborreica sirve para controlar las lesiones pero no es curativo. Según la localización de las lesiones y la edad del paciente, el médico indicará un tratamiento u otro y también en relación a la fase en que se encuentre nuestra enfermedad. Como medidas generales:
  • Evite tomar bebidas alcohólicas. El motivo es que el alcohol suele empeorar la dermatitis seborreica. 
  • Es probable que también note que empeora en las épocas de estrés. Si es así, busque la manera de relajarse que usted prefiera y le resulte más cómoda. 
  • Protéjase la cara si nota que se pone peor cuando hace frío. 
  • Para mejorar las lesiones de la cara y evitar que le salgan otras nuevas, le irá bien aplicarse todos los días una crema hidratante que no sea grasa.
El objetivo del tratamiento es la reducción del prurito y del enrojecimiento de la piel, la disminución de las escamas y de la inflamación. En función del tipo y localización está indicado un tipo de tratamiento, pero recuerda que para prevenir las recaidas junto a lo anterior has de utilizar de forma intermitente el tratamiento antifungicos que tu médico te indique (tomado del blog Dermapixel en el manejo de la dermatitis seborreica):
  • Pitiriasis seca. Es la forma más leve de dermatitis seborreica y puede tratarse con un champú que contenga sulfuro de selenio 2,5%, pitiriona de zinc 1-2%, coaltar o ácido salicílico.
  • Dermatitis seborreica del cuero cabelludo (con inflamación). Se recomienda utilizar un champú antifúngico (ciclopirox 1%, ketoconazol 2%, sulfuro de selenio 2,5%) tu médico puede añadir un corticoide. El champú debe dejarse al menos 5 minutos antes de aclararlo o difícilmente podrá actuar. Al menos 2-3 veces por semana durante varias semanas hasta obtener mejoría, para luego pasar a un tratamiento semanal, alternándolo con un champú neutro.
  • Dermatitis seborreica (cara y tronco). Se puede combinar un antifúngico tópico en gel (usándolo como un jabón, con aclarado posterior) con otros en forma de crema (ketoconazol 2%, bifonazol 1%, miconazol, etc.). Como su efecto no es muy rápido, en casos más severos, tu médico te pueden recomendar pautas cortas de corticoides. Según la gravedad existen otros trataientos específicos que tu médico te indicará.
Cuando esté utilizando un tratamiento para las lesiones de la piel, siga atentamente las instrucciones de su médico. Utilícelo las veces y los días que su médico le recomiende. Algunos tratamientos se deben aplicar durante períodos de tiempo prolongados. Sin embargo, en ocasiones se recomiendan otros que se deben utilizar sólo unos días, en especial los corticoides. No se automedique. 
Para la dermatitis seborreica de la cabeza se usan tratamientos con champús que mejoran la caspa y la grasa del pelo. Se deben aplicar con el pelo mojado como cualquier champú normal y hay que dejarlos actuar durante 5 minutos por lo menos antes de aclarar. En caso de geles o cremas de ketoconazol u otros antifungicos usados en la cara SIEMPRE aclarar unos minutos después de su aplicación para evitar dermatitis irritativas. Si estos antifúngicos se dejan de utilizar totalmente, la caspa y la grasa aparecen de nuevo.
 
Más información en:

lunes, 15 de diciembre de 2014

Preparate la pregunta sobre tu salud.

Cuando los profesionales sanitarios reconocemos y apoyamos el papel de los paceintes en su autocuidado, estos presentan menos síntomas, muestran mejores resultados, y requieren menos atención profesional. Por eso, al igual que a Rafa Olalde en su blog, nos ha parecido interesante esta campaña americana para que los pacientes se animen a realizar 3 preguntas (Ask Me 3) cuando consultan su problema. 
Tres preguntas que le debes hacer a médico o enfermera durante una visita de cuidados de la salud. Es una forma sencilla de que todos participemos de la información y que el paciente se implique más activamente en su proceso. Animaros y hacerlas

¿Cuál es mi problema?
¿Qué debo hacer?
¿Por qué es importante que lo haga?
Si deseas sacar el mejor partido del tiempo de la entrevista con tu médico y/o enfermera, prepara las preguntas antes de irte a la consulta. Estas tres preguntas te ayudan a prepararte para la visita y a entender lo que te explique tu médico o enfermera. Haz listas con los temas que deseas abordar (tus preocupaciones y tus objetivos) lo más claramente posible. Comienza por las prioridades. Todo ello con precisión. Por ejemplo: tus síntomas, los momentos en que hay un recrudecimiento o un alivio (momento del día: después de haber comido, haciendo un ejercicio), dolores, pruritos, náuseas, dificultades, etc.
En la primera consulta, organiza tu expediente médico/enfermero. Prepara tus últimas pruebas y análisis (pruebas sanguíneas, radiografías, informes, etc), entrégalos de manera cronológica y si es posible antes de la consulta, en nuestro caso puedes entregarlos en un sobre en el mostrador de admisión, a nombre de la consulta 07-06 médico-enfermería respectivamente para que podamos hacernos una idea de:
  • Tus antecedentes médicos; por ejemplo: problemas cardíacos, tensión, tiroides, hemorragias, úlcera, artritis, problemas renales, cirugías, alergias, etc...
  • Los antecedentes médicos familiares: cáncer, enfermedades del hígado, problemas intestinales, diabetes, otros problemas significativos.
  • Los medicamentos que tomas: diarios, de vez en cuando, parapharm, fitoterapia, tratamiento hormonal, etc; ten en cuenta los nombres o trae contigo los prospectos.
Prepárate a tomar notas durante tu consulta. Comprueba si tus preguntas tuvieron una respuesta. Si no entiendes bien las respuestas, pide una explicación.
Pide cuándo debe tener lugar la próxima consulta, en cuánto tiempo los efectos de los medicamentos deben aparecer, lo que debes hacer si el tratamiento no funciona, en qué circunstancia debes contactar con tu médico de cabecera...
Tu médico de familia y tu enfermera son las persona mejor preparada para ayudarte a recuperar tu salud y tu buena forma. Pregúntanos y pide respuestas. La confianza que tengas en tu tratamiento y cuidados será también parte de su eficacia. La comunicación entre el paciente su familia y los profesionales sanitarios es esencial para una buena salud.
Más información en:
Aplicaciones móviles ¿Tienes consulta? Prepárala en tu móvil con..
Pregunta por tu salud”, elaborada por el Observatorio para la Seguridad del Paciente, de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, que permite a los pacientes elaborar listados con las preguntas que quieren hacerle al personal sanitario en su próxima consulta.Existen varias baterías de preguntas agrupadas temáticamente para facilitar la elección de las más adecuadas. Una vez confeccionados los listados, se pueden escribir y guardar las respuestas para recuperlas posteriormente. Con la colaboración de la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente. Basada en los listados de Agency for Healthcare Research and Quality.
Versión para iOS de Pregunta por tu salud Versión para Android de Pregunta por tu salud Versión on-line de Pregunta por tu salud

domingo, 30 de noviembre de 2014

Dolor en el codo, epicondilitis


La mayoría de las personas que sufren codo de tenista, no juegan al tenis. Este dolor en la cara lateral del codo que llamamos "epicondilitis lateral" puede aparecer en cualquier persona que utilice repetidamente el codo, la muñeca y la mano para su trabajo, deporte o hobby. Es una inflamación o dolor en el lado externo (lateral) de la parte superior del brazo cerca al codo, causada por el uso excesivo de los músculos que extienden del brazo y el antebrazo, en concreto duele donde los tendones de estos músculos del antebrazo se unen con la hueso de la parte lateral externa del codo, lo que llamamos epicondilo lateral. En esta parte del codo se unen los tendones de los músculos que usamos para agarrar, girar o llevar objetos. Es por eso que un movimiento de la muñeca o la mano pueden causar dolor en el codo (ver video en el blog y de Fissioterapia: La Epicondilitis o Codo de Tenista).
El uso prolongado de la muñeca y la mano, como cuando se utiliza un ordenador (el uso constante del ratón y el teclado de la computadora) o se manejan herramientas (como usar un destornillador) puede llevar a esta afección. Por lo tanto, los pintores, los plomeros, los obreros de la construcción, los cocineros, los carniceros, las actividades domésticas y de jardinería... y por supuesto, jugar al tenis con un agarre o técnica inadecuado puede provocar esta lesión. Le puede pasar a los deportistas y no deportistas, niños y adultos. Es más frecuente en hombres que en mujeres, y afecta más a las personas de entre 30 y 50 años.
Síntomas de la Epicondilitis Lateral
Los síntomas del codo de tenista pueden aparecer de forma repentina como consecuencia del uso excesivo de la muñeca y de la mano en actividades que requieren fuerza, tales como levantar, torcer o tirar un objeto.Sin embargo, generalmente se presenta como dolor de codo que empeora gradualmente, dolor que se irradia desde la parte externa del codo hacia el antebrazo y dorso de la mano al sujetar o torcer algo, como resultado del uso repetido o forzoso de la muñeca, mano y codo.
Sus síntomas pueden incluir:
  • Dolor que se irradia hacia el antebrazo y la muñeca
  • Dificultad para realizar tareas comunes, como girar el pomo de una puerta o sostener una taza de café
  • Aumento del dolor cuando levanta objetos, al abrir una botella, o al agarrar algo con fuerza, como un cuchillo o tenedor
  • Rigidez en el codo
  • Debilidad en el brazo
¿Cómo se diagnostica la Epicondilitis?
Su médico, fisioterapeuta o el personal de enfermería levarán a cabo las pruebas manuales especiales que ayudan a diagnosticar la epicondilitis lateral . Este examen puede mostrar: Dolor o sensibilidad cuando se presiona ligeramente el tendón cerca del sitio en donde se fija al húmero, dolor cerca del codo cuando se flexiona la muñeca hacia atrás y en algunos casos detectarán  problemas como la debilidad muscular. En este post Raul, Fisioterapia en Atención Primaria, nos explica como se hace la valoración global de la epicondilitis. No es necesaria la realización de pruebas de laboratorio ni de radiología.
Tratamiento

La epicondilitis evoluciona favorablemente en la mayoría de los casos por sí sola en 12 meses. Por tanto, el primer paso es descansar el brazo y evitar la actividad que causa sus síntomas durante al menos 2 a 3 semanas, aplicar frío local y si su médico se lo ha indicado antiinflamatorios no esteroidéos (AINES) orales y/o tópicos. Si no hay mejoría en 2-4 semanas, se debería valorar el tratar con ultrasonidos (grado de evidencia C), educación postural (utilizar la otra mano, cambiar la distancia de trabajo; realizar las actividades manuales con el antebrazo supinado -palma hacia arriba-, evitar actividades deportivas y domésticas en momentos agudos de dolor intenso) y órtesis. Igualmente puede ser necesario que usted conozca que:
  1. Es útil ponerse hielo en la parte externa del codo de 2 a 3 veces por día.
  2. Tome antiinflamatorios no esteroídes (como ibuprofeno). SIN EMBARGO, la evidencia continua siendo insuficiente para recomendar o desestimar el uso de AINES orales.
  3. Los masajes con pomadas antiinflamatorias (AINES tópicos) también pueden aportar mejoría.  
  4. Tras una exploración física, su fisioterapeuta realizará el plan de tratamiento que más se ajuste al estado de su lesión. Los objetivos principales del tratamiento en la primera fase son disminuir el dolor y la inflamación producida por la lesión. La segunda fase está más enfocada a la prevención y modificación de aquellas actividades que causan la lesión. En algunos estudios se encontró que algunas técnicas de fisioterapia (ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, ultrasonografía) son mejores que "esperar y ver". Los ejercicios de estiramiento y reforzamiento muscular podrían aportar eficacia en disminuir el número de recidivas del dolor (ver):
    • Estiramiento de los músculos extensores de la muñeca, con  y sin prensión de la muñeca (figura  superior e inferior izquierda). 
    • Estiramiento de los músculos flexores de la muñeca. Su objetivo es restablecer la longitud normal de la unidad musculotendinosa. El estiramiento de la muñeca debe reproducir una sensación de tirantez en el antebrazo. Si el paciente nota dolor en el codo significa que el estiramiento es demasiado intenso. Los estiramientos deben realizarse tres veces antes y después de los ejercicios de fortalecimiento muscular y la posición de estiramiento pasivo se debe mantener 30 segundos, descansando 30 segundos entre cada repetición (figura 5 a y b).
    • Ejercicios de fortalecimiento muscular. En función de los síntomas se debe comenzar con contracciones musculares isométricas y posteriormente realizar ejercicios concéntricos y excéntricos dinámicos con pesos libres o bandas elásticas. Al principio el fortalecimiento de la muñeca se debe realizar sin asociar prensión y avanzar de forma gradual hasta asociar los dos movimientos (figuras superior e inferior derechas).
  5. Usted puede comprar una dispositivo ortopédico especial para el codo de tenista en la mayoría de las farmacias. Éste se envuelve alrededor de la primera parte de su antebrazo y quita algo de la presión de los músculos. El uso de una banda elástica de antebrazo con placa rígida colocada sobre los músculos epicondíleos a 6 cm. del epicóndilo, descarga la tracción del músculo sobre el epicóndilo y permite realizar algunos ejercicios con menos dolor.
  6. las infiltraciones con corticoides no son un tratamiento de inicio. La infiltración de la epicondilitis conlleva peor pronóstico a largo plazo.
  7. Excepcionalmente en casos que no mejoran con tratamiento conservador, la desbridación quirúrgica de la zona puede ser resolutiva. Sin embargo NO existen estudios concluyentes sobre la eficacia de estos métodos.
Si sus síntomas están relacionados con el trabajo en una computadora, solicite en su trabajo que hagan cambios en su puesto de trabajo o procure que alguien examine la forma como están organizados su silla, su escritorio y su computadora. Los terapeutas ocupacionales pueden identificar modificaciones en las actividades cotidianas y hábitos de trabajo para prevenir repetir lesiones.  Si su codo de tenista se debe a la actividad deportiva, usted tal vez deba:
  • Preguntar a su entrenador sobre cualquier cambio que pueda hacer en su técnica.
  • Revisar cualquier equipo de deportes que esté usando para ver si algún cambio puede ayudar. Si juega tenis, cambiar el tamaño del mango de la raqueta puede ayudar.
  • Pensar acerca de la frecuencia con la que usted ha estado jugando y si debe reducirla. 
¿Se puede prevenir la Epicondilitis?
Su médico o fisioterapeuta le dará consejos para evitar que la lesión vuelva a aparecer. Algunos de ellos son:
  1. Descanso. Evite aquellos movimientos que sabe que le perjudican.
  2. Calentamiento. Antes de su actividad laboral o deportiva realice ejercicios de calentamiento del antebrazo y la muñeca.
  3. Estiramiento. Aunque el dolor haya desaparecido, realice siempre ejercicios de estiramiento después de la actividad laboral o deportiva. Esto disminuirá la sobrecarga de tensión en los tendones.
  4. Aplicar hielo. Tras su jornada laboral o entrenamiento deportivo, aplique hielo en la zona (con protección para no quemar la piel) durante 10-15 minutos. Esto ayudará a disminuir la inflamación y el dolor.
  5. Adaptar el puesto de trabajo. En muchas ocasiones, podemos realizar modificaciones para evitar los movimientos repetitivos que producen la lesión.
Más información en:

sábado, 22 de noviembre de 2014

Alcohol... ¿quizas demasiado?

El alcohol es, de entre las drogas legales, la que más se consume en España y una de las que más problemas causa: accidentes de tráfico y laborales, cirrosis, alcoholismo, etc... El consumo del alcohol se asocia con un incremento significativo del riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades. Es el caso, como recoge el ‘Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014’ elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la cirrosis hepática, de la pancreatitis, de la hipertensión arterial y de distintos tipos de cáncer
Sin embargo, como alerta la Sociedad Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Sociodrogalcohol) con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial Sin Alcohol, en nuestro país todavía existe una baja conciencia sobre el riesgo existente en torno al consumo abusivo de alcohol.
Algunas personas no deberían beber en absoluto, entre ellos, los alcohólicos, los niños, las embarazadas, las personas que reciben determinados medicamentos y las que tienen ciertas enfermedades o condiciones. Si tiene alguna duda o pregunta sobre si beber es un riesgo o no para su salud, consulte a un profesional de la salud.
Beber de más puede ser arriesgado. El exceso puede llevar a alcoholismo y abuso de alcohol, así como también a lesiones, enfermedades del hígado, del corazón, cáncer y otros problemas de salud. También puede causar problemas en el hogar, en el trabajo y con sus amigos.

¿Qué puede hacer? 
Lo primero que debe hacer es informarse sobre los efectos perjudiciales del alcohol. Hay enfermedades  relacionadas con su consumo que afectarán a su estómago, corazón, hígado y páncreas. También causa efectos graves para el bebé durante el embarazo. 

El consumo de alcohol puede producir una enfermedad llamada «alcoholismo». Consiste en una pérdida de control para beber, en la que cada vez hay que beber más para sentir los efectos del alcohol («colocarse»). Cuando se llega a esta situación, se puede producir un «mono» o síndrome de abstinencia  cuando no se puede beber  por cualquier motivo (un viaje, un accidente o una enfermedad). Los síntomas aparecen a las 6 o 12 horas de dejar de beber y suelen ser náuseas, vómitos, temblor o nerviosismo. 
  • El alcohol también puede ser causa de problemas en casa o en el trabajo. Beber no va a solucionar sus problemas. Alcohol, cuanto menos, mejor. Procure beber cuanto menos mejor, nunca más de 5 bebidas en un solo día, sobre todo si es mujer, porque las mujeres metabolizan con más lentitud el alcohol y, por lo tanto, son más sensibles a sus efectos. 
  • No consuma alcohol si es menor de edad, está embarazada, maneja vehículos o máquinas, está tomando medicamentos o tiene enfermedades como diabetes o hepatitis. 
Hay cosas que puede hacer para beber menos:
  • No tome bebidas alcohólicas para calmar la sed.
  • Póngase un límite de bebida antes de salir de casa.
  • No concentre en un día o en un fin de semana lo que bebería en toda una semana.
  • Alterne bebidas alcohólicas con refrescos.
  • No beba más de 1 vaso de vino o 1 cerveza por comida.
  • Beba despacio.
  • No beba fuera de las comidas o en casa. 
¿Cuándo consultar  a su médico de familia? 
  • Si el alcohol se ha convertido en una preocupación en su vida, como comer o dormir, y no puede dejarlo. 
  • Si sebe por encima del límite recomendado.
    Si se siente molesto por las críticas de la gente sobre su forma de beber.
    Si necesita beber por la mañana.  
  • Si le duele el estómago con frecuencia, se pone amarillo, se le hinchan los pies o la tripa y está perdiendo peso. 
¿Cómo podemos medir de forma simplificada la cantidad de alcohol que consumimos con cada bebida?  La unidad básica estándar de alcohol (UBE) es una forma de medir los gramos de alcohol consumidos por cada tipo de bebida con el fin de simplificar el cálculo de consumo de alcohol y detectar a consumidores con un patrón de consumo de mayor riesgo para su salud. Una UBE corresponde a 10 gr de alcohol puro. En este post del Dr Lopez Heras puedes consultar la fórmula para su cálculo y cuál es el consumo de riesgo de alcohol.
Una bebida equivale a 1 vaso de vino, 1 caña de cerveza o 1 carajillo. Un combinado tipo «cubata» equivale a  2 bebidas, lo mismo que 1 copa de licor (whisky, ron, etc.).
Más información:
Este sábado se celebra el Día Mundial Sin Alcohol

Algunos pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en reducir las probabilidades de tener problemas relacionados con el consumo de alcohol. Aquí presentamos algunos consejos y estrategias para reducir el consumo de alcohol,  tomadas de la jornada "Menos Alcohol, más salud" 2014 Murcia. Marque algunas para probarlas la primera semana, y agregue otras la semana siguiente... 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Manos arriba: SIEMPRE LIMPIAS

Las manos, limpias, salvan vidas
Limpieza de manos con  agua y jabón. Lavarse las manos es fundamental para evitar enfermar por infecciones que se transmiten entre personas. Tomado del Blog de Rosa.
 
Las manos, limpias, salvan vidas
Limpieza de manos con  geles o soluciones alcohólicas. Tomado de EFE: Salud.
.
Con motivo del Día Mundial de la Higiene de Manos, Almudena Santano nos recuerda que "el lavado meticuloso de las manos es la medida más eficaz para evitar la transmisión microorganismos patógenos entre pacientes y familiares o amigos, tarea profiláctica que realiza de forma rutinaria todo el personal sanitario".

Material y documentos sobre la higiene de manos (OMS):

Documento en pdf: La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duración


lunes, 1 de septiembre de 2014

Polimedicado



Desde atusalud07, hemos participado en el II Festival de Cortos de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud.

Video Presentado al II Festival de Cortos y Fotografía del Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud.
Sobre Medicalización de la Vida, Desigualdades en salud y Seguridad del paciente con el uso de los medicamentos.

TITULO: La metamorfosis.
DIRECTOR: J. F. Javier Blanquer Gregori
Nacionalidad. España 2014
Sinopsis
La vida de Romu está prácticamente centrada en la toma de su medicación a la que dedíca prácticamente tres horas al día (desayuno, comida, merienda y cena). Este hábito diario va transformando su ser hasta conventirse en un frasco de pastillas que se coloca en la parte central del comedor de su familia, y sus recuerdos.
También participamos en el Concurso de Cortos de Azucar con el vídeo "que pinchen a otro".

sábado, 26 de abril de 2014

Insomnio


El insomnio es uno de los trastornos del sueño más común, se presenta cuando tiene dificultades para conciliar o mantener el sueño o tiene la sensación de que no duerme lo suficiente. Si tiene insomnio se puede sentir al día siguiente cansado, irritable o tener dificultades de concentración. Puede correr peligro si debe conducir o manejar maquinaria.
Las necesidades de sueño cambian con la edad. Los jóvenes duermen unas 8 horas. Para las personas de 70 años, unas 6 horas es suficiente, y su sueño es más superficial y se despiertan y levantan a lo largo de la noche.
Algunas personas con pocas horas de sueño ya tienen bastante y no tienen insomnio. Es normal que con el embarazo, menopausia, o problemas personales nos cueste más dormir. La dificultad para dormir puede deberse a preocupaciones, ansiedad, cambios en sus actividades diarias, consumo excesivo de alcohol, cafeína u otras drogas, medicamentos, algunas enfermedades, etc...
Para empezar deberíamos saber que... 
  • Que los tratamientos cognitivo-conductuales TCC  (sin pastillas) para el tratamiento del insomnio han demostrado ser efectivas en muchos estudios y más duraderas en el tiempo que los medicamentos hipnóticos, al no tener efectos secundarios.
  • Las TCC más utilizadas son: medidas de higiene del sueño, control de estímulos, técnicas de relajación y de restricción del sueño, control de estímulos e intención paradójica.
  • El objetivo de estas TCC es cambiar lo que hace que el insomnio se mantenga, incluyendo modificación de conductas: malos hábitos del sueño, horarios no regulares; factores psicológicos: creencias erróneas sobre el sueño y su duración, preocupaciones, objetivos no realistas; y factores fisiológicos: tensión emocional, estado de ansiedad y alerta excesiva. 
  • No es infrecuente que se pueda utilizar varias de estas técnicas en combinación y que de forma puntual se te recomiende un fármaco, el problema es cuando sólo tratamos el insomnio con fármacos o los profesionales sanitarios médico-enfermería no dedicamos tiempo a informarte y explicarte como puedes hacerlo.
  • Si tienes más de 60 años, las TCC son menos efectivas, pero a pesar de ello, también te recomiendo intentes hacerlas, ya que el uso de fármacos hipnóticos también es más perjudicial a tu edad.
Medidas NO farmacológicas:
  • Higiene del sueño: Debes fomentar hábitos saludables y evitara los que no lo son.  Probablemente estos son los causantes de tu insomnio, o los que lo empeoran (ver en apartado más información).
    • Establezca horarios regulares para levantarse y para ir a dormir. 
    • Es mejor no hacer la siesta o en todo caso hacerla de menos de media hora. 
    • Evite tomar café, té o colas 6 horas antes de dormir. 
    • Haga ejercicio físico durante el día, pero no en las 4 horas antes de dormir. 
    • Mantenga una dieta equilibrada. Evite las cenas abundantes y no beba alcohol.
    • La habitación debe estar a una temperatura agradable, libre de humedades, ruidos u olores desagradables. 
  • Control de estímulos: El objetivo es que vuelvas a asociar la cama con el sueño. Para ello debes ir a la cama únicamente con sueño, usar la cama sólo para dormir (ver en apartado más información).
    • Evite ver la televisión por la noche y no deje que le coja el sueño viendo la tele. En su lugar, lea, escuche música, etc.
    • Procure hacer siempre las mismas cosas antes de ir a dormir, como una rutina. 
    • Evite trabajar en su dormitorio o comer, beber o ver la televisión en la cama, pueden impedirle dormir. 
    • Puede ayudarle escribir lo que le preocupa.
  • Restricción del sueño: Consiste disminuir las horas en la cama ajustando estas al tiempo real que duermes, evitar estar en la cama sin dormir, una ligera reducción del tiempo de sueño permite un sueño más útil. Puedes utilizar un diarios de sueño, empezando por no menos de 5 horas de sueño y no permitiendo el dormir fuera de este horario. Poco a poco se va aumentando el «tiempo permitido en cama». No debes utilizar esta técnica si esto puede suponer un riesgo (conductores de vehículos, epilepsia, trastorno bipolar, parasomnias...) y siempre si el médico te lo ha recomendado. 
  • Intención paradójica: Se trata de hacer lo contrario, es decir, que te esfuerces en no dormir. siempre debe asociarse esta técnica con otras modificaciones del estilo de vida. 
  • Terapia de relajación: Mediante técnicas de tensión y relajación de los distintos grupos musculares, ejercicios de relajación muscular, respiración diafragmática, que puedes acompañarla de imágenes relajantes. Puedes hacer grabaciones de sonidos puedas usar en tu domicilio, escuchar música suave, cinta de relajación.
  • Programas de ejercicio físico: En mayores de 60 años es útil el participar en programas de ejercicio físico adaptados para esta edad mejorando la calidad y duración del sueño.
Tratamiento farmacológico: 
Solo se recomienda emplear pastillas para el insomnio cuando este es muy agudo y se necesita una mejoría inmediata del problema o cuando las medidas no farmacológicas no han conseguido los resultados deseados. De lo contrario, y dados los efectos secundarios de los hipnóticos, habría que empezar con medidas no farmacológicas.
Hay otras alternativas en caso de no conseguir conciliar el sueño, pero su eficacia no está comprobada.
Mas información sobre el insomnio:
Como dejar el tratamiento (información i-botika).
  • Dejar las pastillas para dormir: sin prisa, pero con pauta. Ejemplo de pauta para la retirada de las pastillas para dormir 2015 

sábado, 19 de abril de 2014

Hemorroides

Las hemorroides son venas hinchadas en la zona del ano o la parte inferior del recto. Pueden encontrarse dentro del ano o debajo de la piel que rodea el ano. Con frecuencia son a consecuencia del esfuerzo para evacuar el intestino. Suelen producir picor o dolor y a veces pueden sangrar. Es un trastorno benigno, aunque puede ser molesto y durar mucho tiempo. Casi todas las personas tienen hemorroides alguna vez en su vida. Si sus padres las tienen, usted tiene más posibilidades de padecerlas. También son más frecuentes en las mujeres embarazadas. Aunque la causa más común es por el esfuerzo al hacer de vientre, sobre todo en estreñidos, también pueden aparecer tras diarreas prolongadas.
El tratamiento adecuado puede resolver este problema, pero en ocasiones es preciso operarse. Su médico le informará de la opción que más le conviene a usted. Si tiene hemorragia rectal debe consultar a un médico. Es necesario asegurarse que la sangre no sea a causa de un cuadro más serio.

Las medidas higiénico-dietéticas son el el tratamiento inicial de todos los pacientes con hemorroides sintomáticas, e incluyen cambios de la dieta (aumentar el volumen y ablandar la materia fecal, incluyendo fibra en la dieta o empleando laxantes de volumen), recuerda evitar el uso de laxantes irritantes, aumenta tu actividad física, evitar la vida sedentaria,  y si es preciso baja de peso, tomate el tiempo necesario para evacuar el intestino, sin demorarse en exceso tras finalizar. Son recomendables los baños de asiento con agua templada al primer indicio de sintomas y/o su aparición, para higienizar la zona anal y alrededores evitando frotar vigorosamente.
  • Evitar limpiar el ano con papel higiénico, recomendamos baños de asiento en bidé o limpiar en la ducha,  o utilizar toallitas húmedas.
  • Evitar la diarrea y el estreñimiento.
  • No reprimir el reflejo de defecar, cuando sientas deseos acude al inodoro.
  • No rascarse, ni frotarse la zona, manteniendo una higiene máxima.
  • Evitar estreñimiento aumentando la ingesta de agua y de fibra (en dieta o como suplementos). Incluyendo la administración de laxantes suaves tipo Plantago ovata o lactulosa, si es preciso para conseguir reducir la consistencia de las heces.
  • Evitar hacer esfuerzos en la defecación de forma prolongada.
  • Si están prolapsadas ("fuera") intentar reducirlas o que no toquen la ropa interior
  • Clásicamente se recomienda evitar picantes, alcohol, chocolates, alimentos salados o ácidos... pero no hay nada demostrado. Cada persona sabrá que alimentos le empeoran
  • Durante las crisis baños de agua templada, dieta con suplemetos de fibra, ingesta moderada de líquidos y reposo.
  • PREVENCIÓN: dieta rica en fibra, ejercicio y buena hidratación
En cuanto al dolor, se pueden usar analgésicos y antiinflamatorios. Como analgésicos, se recomienda el paracetamol y el metamizol. Si tienes hemorragia rectal deberías evitar usar antiinflamatorios no esteroideos.
El tratamiento sintomático tópico con cremas de anestésicos y corticoides, usados de forma aislada o combinada, sólo tiene utilidad para aliviar los síntomas, el picor y molestias. Se recomienda utilizarlos durante períodos cortos (5-7 días), y evitar los corticoides  potentes (fluorados). Recuerda, solo unos pocos días, mejor corticoides débiles solos y nunca si se sospecha que existe infección local.
Del tratamiento con fármacos flebotónicos. El más estudiado es la diosmina, sin que existan claras evidencias de su utilidad, pueden ser recomendados en los episodios agudos.
El tratamiento quirúrgico es el adecuado cuando éstas no responden a medidas higiénico-dietéticas ni al tratamiento farmacológico. También cuando la hemorragia es grave (aguda o crónica persistente), o aparecen complicaciones como el caso de la trombosis hemorroidal. En cuanto a la técnica quirúrgica más adecuada, esta depende del grado y tamaño, por lo que debe ser establecido por tu cirujano. Con la evidencia actual, se concluye que el tratamiento mediante hemorroidectomía es más eficaz que las técnicas no quirúrgicas de fijación o ablación, pero no hay una técnica quirúrgica que sea superior a las demás en términos globales de eficacia. Las guías de práctica clínica de las que disponemos hasta este momento indican que las técnicas de cirugía menor están indicadas en las hemorroides internas de grados I, II y III, existiendo desacuerdos sobre la técnica que se debe utilizar (ligadura con banda elástica frente a fotocoagulación con infrarrojos), mientras que la hemorroidectomía se reserva para los grados IV, para los casos que no responden a técnicas de ablación o fijación no quirúrgicos, así como para casos seleccionados de grado III (en las que podría ser de primera elección por su tamaño o por la intensidad de sus síntomas). Lo que si te recomiendo es que no te pongas a ver vídeos de intervenciones en la red pues seguro que te encogerán el ano.
    Información para pacientes:

    lunes, 31 de marzo de 2014

    Herpes Zóster


    Es una enfermedad producida por un virus llamado varicela zóster, que puede causar dolor importante y lesiones o ampollas pequeñas en la cara o en otras partes del cuerpo. Solamente aquellas personas que hayan tenido la varicela pueden tener herpes zoster.
    Las lesiones asociadas con el herpes zóster suelen sanarse solas sin complicaciones con los cuidados que ha continuación indicamos. Los medicamentos antivirales ayudan a acelerar el proceso. El herpes zóster puede producir complicaciones, pero éstas no son comunes, y en la actualidad hay tratamiento para aliviarlas y resolverlas.
    Si cree tener un herpes zoster, consulte a su médico para que confirme el diagnóstico y valore el tratamiento que necesita, pues este es más efectivo si se aplica en los primeros días desde el inicio de la enfermedad, tomado de hoja informativa guía de la salud semFyC sobre el Herpes Zóster.
    Cuidados y tratamiento
    • Para secar las ampollas, aplique una loción con polvos de sulfato de cobre o sulfato de cinc. Prepare esta loción mezclando 1 g de sulfato de cobre o de sulfato de cinc que compre en la farmacia con 1 l de agua del grifo (disponible en sobres como astringente: septomida). Empape un paño o una compresa con la loción y colóquelo durante 10 minutos sobre las ampollas. Repita la aplicación 3 veces por día hasta que las ampollas estén secas y sean costras. Probablemente necesitará preparar 1 l de loción para cada día.
    • Las ampollas pueden contagiar el virus de la varicela a personas que aún no la hayan pasado. Para evitarlo, lávese las manos si ha tocado las lesiones. Si las personas que están a su alrededor ya han pasado la varicela, no hay riesgo de contagio.
    • Utilice ropa cómoda que no le moleste al rozar con la piel.
    • Si tiene dolor, puede aliviarlo con medicamentos como el paracetamol. El tratamiento para el dolor, el picor o escozor ha de ajustarlo y adecuarlo con su médico.
    • Si las ampollar rompen y aparece una ulceríta puede curarlas con "clorhexidina digluconato".
    La mayoría de las veces será suficiente con los cuidados comentados, pero existe un tratamiento con pastillas que se utiliza en algunos casos:
    • Si es mayor de 50 años.
    • Si eres diabetico.
    • Si tiene las defensas bajas.
    • Si el herpes le ha salido en la cabeza o en la cara.
    Que debo tener en cuenta:
    • Debe vigilar la piel sana, sobre todo durante los primeros días, y consultar de nuevo si le salen más ampollas en otras zonas del cuerpo.
    • Si aparecen costras amarillentas y no se curan.
    • Si el dolor no desaparece después de curarse las ampollas. La persistencia del dolor cuando el herpes ya se ha curado es más frecuente en las personas ancianas es lo que llamamos Neuralgia post-herpética y existe un tratamiento para aliviarlo.
    Más información sobre el Herpes Zoster:
    1. Hoja informativa guía de la salud semFyC: herpes zóster.
    2. Hoja informativa Patient Education X-Pain: herpes zóster.
    3. En FamilyDoctor.org: herpes zóster
    4. En MedlynePlus: herpes zóster.
    5. Si quieres saber más en el blog dermapixel: ¿Qué tienen que ver las serpientes con un virus? en dermapixel.
    6. Si queréis profundizar un poco más podéis consultar este artículo.

    sábado, 15 de marzo de 2014

    Vertigo y Mareo



    La palabra mareo la podemos utilizar para contar sensaciones muy diferentes, siendo un síntoma complicado de definir por parte del que lo sufre, así como de interpretar desde el punto de vista médico siendo un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria (ver problemas del equilibrio en MedlinePlus). Esta sensación puede obedecer a más de 60 causas, y puede suponer un trastorno funcional importante por la limitación que esta conlleva. Para poder orientarnos en su manejo hemos aceptado su clasificación en cuatro subtipos:
    • Vértigo: es una falsa sensación de movimiento del propio sujeto o de su entorno, generalmente rotatoria. Cuando es muy importante se acompaña de náuseas y vómitos, palidez y sudoración. El vértigo se produce por una alteración del sistema vestibular (oído interno) que incluye el oído interno y una pare del cerebro (el cerebelo) que se encargan de mantenernos en equilibrio
    • Presincope: es cuando sentimos que perdemos el conocimiento, y es debido a una disminución de la llegada de sangre al cerebro “del riego” que aparece de forma brusca, pero pasajera y de segundos a minutos de duración. Sería una forma frustrada de síncope, en el que sí se pierde el conocimiento.
    • Desequilibrio: es una sensación de caída inminente y de inestabilidad cuando estamos de pie o andamos y que desaparece al sentarse o tumbarse, aumentado con la oscuridad.
    • Mareo inespecífico: se trata de una sensación vaga, difícil de explicar, que no se puede incluir en las anteriores. En muchas ocasiones se asocia estados de ansiedad, miedo y/o depresión.

    Cuando alguien consulta consulta por mareo, lo primero es saber en cual de estos subtipos se puede asemejar más a lo que sientes. En segundo lugar hay que descartar una causa grave de mareo. Las preguntas que tu médic@/enfermer@ te hacen, en especial la duración del mareo, y luego una exploración física adecuada suele ser suficiente para llegar al diagnóstico en la mayoría de los casos, indicándote así el tratamiento farmacológico y/o la actitud más adecuada.
    En esta entrada hemos querido abordar tres de causas de mareo que no siendo las más graves si suponen las más frecuentes en las consultas de un Centro de Salud, y que por sus características se benefician de un tratamiento de entrenamiento y ejercicios vestibulares.
    • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). Son crisis breves de vértigo, sensación de movimiento rotatorio, que se producen y desencadenan por movimientos concretos de la cabeza. Aunque en la mitad de los casos no se sabe que lo ha originado, es un problema en los nervios y la estructura del oído interno que hace que la persona se sienta mareada en forma repentina. Este vértigo se soluciona en la mayoría de los casos de forma espontánea, recuperándose por completo en unas semanas. En este vértigo al contrario de lo que podríamos pensar la inmovilidad hace que el problema se mantenga, siendo los ejercicios y unas maniobras vestibulares específica (maniobras de Epley) los que van a ser capaces de colocar las cosas en su sitio dentro del canal semicircular del oído interno solucionando definitivamente el problema. 
    • Presbivértigo es consecuencia del deterioro del sistema vestibular. Para llegar a su diagnóstico hemos de descartar problemas cardiológicos, circulatorios, de los huesos o del metabolismo que puedan producir mareo… y una vez descartados considerar la existencia de la combinación de factores como el deterioro del sistema vestibular por el envejecimiento, el propio envejecimiento en sí y el deterioro de la visión, sistema de apoyo etc… Este es un cuadro de mareo que como el siguiente se beneficia de los ejercicios de rehabilitación vestibular.
    • El vértigo cervical es una sensación de desequilibrio, con molestias, chasquidos cervicales, en ocasiones dolor… y lo debemos considerar cuando estos síntomas son producidos por una posición del cuello, en personas que mantienen una postura fija y tensión laboral. En personas mayores los síntomas pueden ser debidos a un compromiso en la circulación de las arterias vertebrales por problemas en las vertebras. Este junto a los anteriores es un cuadro de mareo que se beneficia de mantener nuestro cuello en forma.

    Para más información: los mareos y el equilibrio, documento en PDF, de la Asociación Estadounidense del Habla, Lenguaje y Audición), más información sobre rehabilitación del sistema vestibular

    jueves, 9 de enero de 2014

    AppSalud07: Información sobre medicamentos desde tu móvil

    LA AEMPS PRESENTA UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES PARA ACERCAR LA INFORMACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS A PROFESIONALES Y CIUDADANOS

    La AEMPS presenta una aplicación para dispositivos móviles para acercar la información de los medicamentos a profesionales y ciudadanos. Última actualización: 08/01/2014
    Puede consultar esta nota en formato pdf
    La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) presenta la aplicación aempsCIMA en la que prima la intención de proporcionar puntualmente a los ciudadanos y profesionales toda la información sobre los medicamentos de forma comprensible para conseguir de esta forma su correcta utilización.

    AppSalud07: Con esta sección te ofrecemos un nuevo recurso en este VideoBlog, incluyendo de forma periódica información sobre aplicaciones móviles que puedan serte útiles atusalud07.

    En esta aplicación se incluye todos los medicamentos autorizados en España, siendo su finalidad la de proporcionar información de cada uno de ellos. Para los pacientes y demás usuarios, la aplicación ofrece acceso a la última versión del prospecto autorizado, que es el documento que se incluye dentro de la caja del medicamento y cuya finalidad es la de informar al paciente.
    La publicación electrónica de las fichas técnicas y los prospectos responde a un deseo de la AEMPS de ofrecer a los profesionales sanitarios y demás ciudadanos, respectivamente, la información oficial sobre los medicamentos.
    Además de fichas técnicas y prospectos la aplicación ofrece otra mucha información, tanto de tipo administrativo como relacionada con las condiciones de prescripción, utilización y comercialización, cuya descripción se puede consultar en las secciones ¿información disponible? y ¿glosario?.

    Principales novedades
    • Como resumen de las principales novedades y ventajas que aporta esta aplicación cabe señalar las siguientes:
    • Información completa, ya que incluye todos los medicamentos que han sido autorizados en España y el estado en el que se encuentra su autorización.
    • Fuente primaria de información, en la medida en que son los datos del registro de cada medicamento suministrados directamente por los responsables de la autorización y autorizados por la Agencia.
    • Permanentemente actualizada. Los datos que se le muestran al usuario proceden directamente de las mismas tablas utilizadas en el registro. De esta forma puede conocer en cada instante por ej. si ha habido algún cambio en su estado de autorización o si se ha comunicado un problema de suministro.
    • Más de 20 campos de información para cada medicamento.
    • Acceso libre, sin registros, gratuito y compatible con todos los dispositivos móviles.
    Para descargar la aplicación aempsCIMA: